Pages
▼
sábado, 29 de junio de 2013
Sorteo internacional de "Nanny Books": Los Juegos del Hambre
A pocas horas de que se cierre este evento (se cierra mañana domingo 30), me acabo de enterar de que la dueña del blog "Nanny Books" está regalando la trilogía de "Juegos del Hambre".
Si quieres participar, puedes ver los requisitos y demás información de cómo participar aquí
jueves, 27 de junio de 2013
Reflexiones inspiradas en Blanca Miosi
Primero que todo, les sugiero a quienes lean esta entrada pasarse por este artículo escrito por Teo Palacios, sobre sus reflexiones acerca del por qué no publican a un escritor novel. En la mayoría de las cosas que ha mencionado estoy de acuerdo, en otras no sé, porque aún no me ha tocado ser rechazada por una editorial al no haber enviado mis manuscritos a varias de ellas, menos sé mucho del mundo editorial que él señala, así que, antes de emitir un juicio sobre la ignorancia que tengo del tema, prefiero decir "no sabe no opina".
Lo que sí me dejó encantada es el comentario de Blanca Miosi, en respuesta a un comentario que dejaron, el cual transcribo a continuación y me permite como introducción a las reflexiones que pienso dejar hoy en este blog.
"Blanca Miosi 27/06/2013 at 3:27 pm
Pilar, yo soy peruana, vivo en Venezuela y mis novelas fueron publicadas
por editoriales españolas sin ningún problema una vez que supe qué iba mal en
mi primera novela, como comenté arriba. La editoriales españolas no hacen
distinciones entre españoles y sudamericanos. Si les interesa el tema y está
bien escrito se fijarán en él. He autopublicado también y de las siete novelas, cuatro de ellas están en el ranking
general de los más vendidos de Amazon. Y una de ellas estuvo por más de un año
en el primer lugar. Justamente la que reescribí varias veces y estuve
corrigiéndola tres años. No creo que sea algo casual.
Cuando me dijeron que mi novela estaba pésimamente escrita no eché la
culpa a nadie. Ni me fijé si había otras novelas peores que la mía que sí
estaban publicadas. Simplemente empecé a aprender a escribir."Como lo dije antes, estoy de
acuerdo con ella en todo lo que ha señalado. "
Blanca Miosi no es cualquier escritora. Es una autora cuyos varios
libros se encuentran dentro de los TOP 100 de Amazon, algunos de ellos
publicados por importantes editoriales como otros autopublicados, habiendo
optado por ésta última opción, a pesar de tener el respaldo de una gran
editorial detrás de sí. Adicionalmente, siempre anda escribiendo interesantes
artículos sobre el mundo editorial y de la autopublicación, los cuales puedes
leerlos en su blog . Y, lo que más admiro
de ella, es que si no está de acuerdo con alguien, siempre refuta los
comentarios con educación y los firma con su nombre, no escudándose detrás del anonimato de internet, algo que he visto que otros escritores no son
capaces de hacer.
Por todo lo mencionado, me permito hacer unas reflexiones en cuanto a lo
que he visto en el año y medio que vengo publicando mis historias en internet,
y basados en el comentario que cité antes.
1) No sentirse menos respecto a otros por ser escritores sudamericanos.
Yo me suelo mover en muchos lugares de literatura y escritura aficionada. En dos o tres foros he visto a algún compañero escritor decir que sus historias "no fueron tomadas en cuentas" o "considerados en serio" por las editoriales españolas porque era latinoamericano, a lo que yo me quedé sorprendida ante ello.
Dos de mis escritores favoritos son latinoamericanos, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, Premio Nobeles ambos. Es cierto, hasta donde sé, que ambos fueron más conocidos luego de que una agente de la ciudad de Barcelona, España, Carmen Balcells, decidiera apostar por ellos. Es obvio que ella al leer sus historias vio en dichos escritores una calidad literaria de la cual muchos podemos disfrutar actualmente. Me pregunto, ¿ella se planteó rechazarlos por ser uno peruano y el otro colombiano? Creo que no. La calidad de ambos monstruos literarios salta a la luz para cualquier conocido en el tema y sé que, si un libro es bueno, un lector lo apreciará, mucho más un agente y/o editorial, sea el escritor del país que sea.
Obvio que habrán casos aislados de editoriales que rechacen a ciertos escritores porque sus manuscritos no entran dentro de lo que ellos consideran que merecen ser publicados. Son muchos los casos conocidos de grandes escritores que han sido rechazados muchas veces antes de dar el bombazo, como por ejemplo, el de J. K. Rowling, la autora de "Harry Potter".
También sucede, y aquí añado edito y añado esto último, a raíz de una buena observación que me hizo una compañera en mi facebook, que actualmente el mundo editorial está muy copado. Se abre una convocatoria en el que una pequeña editorial espera sacar cinco o seis títulos y recibe doscientos manuscritos, dándose el caso de que la demanda editorial no está a la altura de la oferta de escritores, por muy crudo que suene. Si a esto le añadimos la crisis económica actual, la cual ha mellado en todos los ámbitos, no siendo el editorial la excepción, pues las empresas no pueden apostar como antes por escritores nóveles como sí lo hacían años antes.
Quizá por ahí no faltará un tonto, de los que nunca falta en todos lados, que tenga cierta tirria hacia la gente de determinado país o raza. Pero, generalizar que una editorial española trata distinto a los escritores sudamericanos que a los españoles, me parece equivocado.
2) Saber en qué estamos fallando para aprender de nuestros errores.
Muchas veces las editoriales rechazan un manuscrito porque tienen muchos errores en la ortografía, redacción y gramática. Y lo sé porque dos compañeros me lo han contado y luego lo han asumido, aunque al principio creían que era porque aquéllas no les daban la oportunidad. Ellos posteriormente me pasaron sus historias para darles una crítica sincera y yo, que no soy ni editora ni agente literaria, menos una experta en lingüística, sólo una escritora aficionada que aprende en el camino, me percaté de algunos errores en concordancia del tiempo verbal, ortografía y otro par que se los hice saber. Con todo esto, pues ya pueden hacerse una idea de por qué mis compañeros fueron rechazados por dichas editoriales. Y ellos me lo han agradecido sinceramente. Asimismo, de lo que les ha sucedido han aprendido y decidido dos cosas:
a) Uno piensa ahorrar dinero para enviar sus manuscritos a un corrector.
b) Otro ya se inscribió a un Taller de Narrativa para aprender más de la
escritura.
El aprender a escribir historias de ficción conlleva su tiempo, constancia y, sobre todo, humildad.
Cuando yo empecé a escribir ficción con mayor periodicidad hace tiempo atrás, creía que los estudios de mi colegio y de mi universidad, siento ésta última la más prestigiosa de mi país y habiéndome graduado dentro del cuadro de honor de mi promoción, me bastaban. Pues me equivoqué.
El escribir es un arte que conlleva aprender muchísimo, sobre todo en temas de ortografía, redacción, gramática, narrativa, etc. Personalmente, siempre trato de revisar blogs, foros y otras páginas que den consejos para estudiar continuamente y mejorar. Y creo que nunca dejaré de hacerlo porque siempre se aprende, valga la redundancia, algo nuevo. De este modo, si alguien que más que tú, máxime si es un editor o agente literario, personas que saben del negocio de publicación, te señalan que tu historia tiene ciertos errores, pues debes tomarlo en cuenta. Posteriormente, percatarte de ese error, corregirlo y pulir tu manuscrito cuando sea presentado en un futuro a una editorial.
3) No echar la culpa al resto de nuestros propios errores.
Muchas veces he visto que cuando un compañero mío que es beta reader ha corregido los escritos que les han presentado, los escritores leídos se han excusado ante sus errores detectados. "No, es mi Word el que no me permite escribir bien (¿?)", "No, publico en internet, qué más da que tenga algún error, no lo conocía y la culpa es de mis padres (¿?) por no pagarme la universidad y mejorar mi educación.", "No, es que tú eres malvado y me tienes envidia (¿?)", etc.
Si este tipo de reacciones que he ejemplificado se dan a nivel amateur, en fanfictions e historias originales, creo intuir que también se darán a niveles mayores, de escritores que envían sus manuscritos a editoriales. Siempre excusándose de sus errores y culpando a terceros, en vez de asumir que no somos perfectos, que la culpa de nuestros errores las tenemos nosotros y, que nos falta mucho por aprender y mejorar.
4) No andarse comparando con el resto o ninguneando los trabajos de los demás compañeros.
Este es un tema que me tocó personalmente a mí.
Hace unos meses, una niña me mandaba mensajes privados diciendo que mi historia que publicada en Wattpad le parecía sosa y aburrida, y no entendía por qué tanta gente me votaba y comentaba, a diferencia de la suya, que sí era buena, pero que no tanta gente entendía y que por eso no la votaban ni comentaban. Yo le respondí de un modo educado, diciéndole que, en tal caso, debería preguntarles a mis lectores, porque eran ellos los que habían decidido darme su respaldo y seguirme capítulo a capítulo. Posteriormente, ella me profirió un par de insultos más por privado y luego, antes de amenazarla con reportarla a la administración de la página, no sin antes bloquearla, decidió borrar su cuenta, así que el tema se quedó ahí.
Asimismo, veo cada tanto a más de un compañero mío menospreciar a las historias de otras personas, ya sea por la temática, el enfoque que le dan a la historia, la persona en la que se narra, el público al que va dirigido su libro, etc., pecando a mi parecer de arrogancia, sino es de celos. En lo particular, creo que cada escritor puede escribir sobre la temática que sea, en primera persona o en tercera, historia romántica, juvenil, terror, fanfiction, etc., mientras no copie ni se meta con nadie, no debe uno menospreciar el trabajo ajeno.
Finalmente, no faltan los comentarios que leo de vez en cuando, de alguien quejándose de que a fulanito le publicaron en una editorial, aunque a su criterio no era tan bueno como él; o del fallo de un concurso literario (que los hay amañados también), o de que a alguien lo lean más que a uno (como en mi caso). En estos casos se resumen en algo bien sencillo: envidia.
Menos quejarse por cómo les va bien a otros, más emular sus historias de éxito, para darnos cuenta en qué fallamos, aprender y superarnos cada día más.
Con mis reflexiones de este día, me despido hasta otra ocasión.
miércoles, 26 de junio de 2013
Consejos de ortografía: haber, a ver, "haver"
Entre los tantos consejos para escribir que pienso poner en este blog, va a haber uno dedicado a la ortografía. Sobre todo porque algunos compañeros escritores me piden leer sus historias para ayudarlos y darles mi opinión al respecto, pero no me puedo dar abasto para ello.
Y el día de hoy, en facebook me encontré con la imagen que acompaña a esta entrada, la cual resume en modo sencillo los consejos que pienso señalar para esta ocasión. De este modo, haré una breve explicación de la confusión que suele suceder con las palabras "haber" y "a ver", con los significados más conocidas de ambos, acompañado de una oración a modo de ejemplo del uso de cada una.
Haber
a) La palabra "haber" se usa como complemento en la conjugación de los verbos.
Ejemplo: De haber puesto la tetera a hervir agua en la mañana, ahora tendríamos café para tomar.
En este caso, el verbo que complementa "haber" es "puesto".
b) La palabra "haber" se utiliza como conjugación del verbo "hay", la cual indica la existencia de algo.
Ejemplo: Suelen haber algunos errores en la escritura del artículo de Mariel.
En este ejemplo, el verbo "haber" señala la existencia de errores en la forma de escribir de Mariel.
c) La palabra "haber" utilizada como sustantivo relacionado a posesión de algo.
Ejemplo: Andrés tiene en su haber múltiples cómics de Súperman.
En la oración citada, se hace alusión a que Andrés tiene consigo muchos cómics.
A ver
a) Como señal de que un sujeto va a avistar o cerciorase de algo.
Ejemplo: Cristian ha salido a la calle a ver si Guadalupe está en camino.
A su vez, como consejo adicional, podría señalar que el "a" puede ser reemplazado por "para" y el significado de la oración no varía.
Ejemplo: Cristian ha salido a la calle para ver si Guadalupe está en camino.
b) Como idea interpretativa de "ver".
Creo que en estos casos suelen haber muchas confusiones, pero voy a dar dos ejemplos para explicarlo mejor:
Ejemplo:
-A ver, soy de la opinión que Laura tiene razón.
-¿Tienes algo contra mí, a ver?
En ninguna de las dos oraciones se podría utilizar la palabra "haber" como complemento de un verbo, ni como conjugación del verbo "hay", ni como indicativo de posesión.
Adicionalmente, para que quede más claro este tema, el "a ver" puede ser reemplazado por "vamos a ver" y no variaría en nada el significado de la oración.
Ejemplo:
-Vamos a ver, soy de la opinión que Laura tiene razón.
Finalmente, si nos damos cuenta, en las dos acepciones de "a ver" está relacionado con "los ojos que verán algo", por decirlo de algún modo, cosa que no ocurre cuando se utiliza la palabra "haber".
He tratado de ejemplificar estas dos palabras del mejor modo didáctico posible, esperando que sea entendible y de ayuda para el que tenga estas dudas. Y me despido, no sin olvidar mencionar que la palabra "haver" no existe en el idioma español.
martes, 25 de junio de 2013
Campaña: Reseñas literarias sin spoilers
Di con esta campaña del blog Criaturas Nocturnas Románticas, entre los tantos blogs que ando revisando últimamente. Y al revisar sobre qué trataba, no pude menos que estar muy de acuerdo con y unirme a ella.
Como señalé hace unos días atrás, pienso iniciarme en las reseñas literarias en este blog, aunque yo no soy novata en este tema. Ya en Wattpad, en mi sección denominada "Nozomi Crisis", tengo tres reseñas y recomendaciones de algunas historias que me han gustado en esa web. Y, por supuesto, trato en lo posible de no caer en los spoilers, sino más bien hago una descripción general de la temática y caracterización de los personajes de las historias, para que aquellos que las lean, puedan tener una referencia y hacerse de una idea, por si se animan a leer aquéllas.
Inaugurando la sección de campañas a las que se va a unir mi pequeño blog, pues he visto conveniente comenzar con ésta. Y, para todo aquél que le haya gustado la idea y sea de la filosofía "por un blog sin spoilers", les animo a visitar este link.
Concurso sobre una novela de abogados
El día de hoy les traigo una noticia que a más de un colega mío en la profesión le interesará.
La Editorial Martínez Roca, perteneciente al prestigioso Grupo Planeta, organiza la Quinta Edición del Premio Abogados de Novela 2014. Este galardón busca difundir el thriller judicial en países como España, género que está muy difundido en otros países anglosajones. Y, como si fuera poco, tiene un jugoso premio para el ganador de cincuenta mil euros, siendo una de las mayores cantidades en cuanto a premios literarios significa en habla hispana.
La novela a concursar deberá versar sobre el mundo de los abogados, ser inéditas, no inferior a 150 páginas ni mayor a 450, debiendo ser enviada a las oficinas de la editorial citada en la ciudad de Madrid, vía correo certificado. El plazo máximo de recepción de las novelas será hasta el 30 de Noviembre del 2013. El resultado se dará a conocer el primer cuatrimestre del 2014 y el fallo del jurado (conformado por literatos y juristas de renombre) será inapelable.
Más detalles en: Planeta de Libros
Puedes revisar las bases en:
Lo que no me queda claro de estas bases es si escritores no españoles podemos participar en este concurso, ya que, personalmente, estaría interesada en ello. Consultaré vía email con la editorial en cuestión y cualquier cosa estaré avisando en este blog.
domingo, 23 de junio de 2013
Estrenamos nuevo diseño
Después de un arduo trabajo durante todo este fin de semana, en el que he tenido que aprender a instalar skins, diseñar, rehacer gadgets, íconos, imágenes y hasta ¡escribir códigos HTML! (no, no me voy a graduar de programadora), puedo decir... ¡Por fin tengo nuevo diseño!
Quiero hacer de este blog uno digno en el que sea agradable leer las noticias de mis historias, de la literatura, consejos y anécdotas al escribir, así como mis reseñas literarias, para aquél que quiera pasarse un ratito por aquí.
Personalmente me ha gustado el resultado, aunque seguro que entre mañana y pasado editaré un par de cositas más, pero el diseño tal como queda ahora es el definitivo (hasta que en un futuro decida cambiarlo). A mí me encanta cómo me ha quedado, aunque me ha sacado más de una frustración, dada mi ignorancia en el tema, pero en el camino se aprende y vaya que lo he hecho, leyendo tutoriales aquí y allá. A eso sumémosle que he tenido que dedicar bastantes horas a esta labor, dejando de lado la actualización de mis historias y otras cosas de ocio, pero... Lo bueno es que ya puedo decir ¡tarea cumplida!
Espero que les guste cómo ha quedado este rinconcito literario. Nos vemos en otra ocasión.
sábado, 22 de junio de 2013
Próximamente, reseñas literarias
Aparte de que este blog va a servir para hablarles de mi experiencia al escribir, consejos y novedades de mis historias, decidí que algo le faltaba.Y es que, todo escritor ha comenzado siendo un lector voraz.
En mi caso, actualmente no cuento con mucho tiempo para leer todo lo que quisiera. El trabajar de 10 am a 11 pm y el estudiar para mi licenciatura me deja agotada muchas veces. Sin embargo, he decidido que, de lo poco que pueda hacerme para leer, lo reseñaré para compartirlo con aquellos que quieran tener una referencia.
En mi haber tengo un libro en físico y tres ebooks que estoy leyendo. El primero casi lo termino y no faltará mucho para reseñarlo. De los tres ebooks que quedan, en uno me encuentro por la mitad y los otros dos aún aguardan por mí.
Pues et voilá, queda inaugurado el pre-aviso de la próxima sección que se viene en mi querido blog.
viernes, 21 de junio de 2013
Consejos en Wattpad (3)
Bien, a raíz de algunos acontecimientos que me han sucedido a
mí y a otras escritoras en Wattpad, he decidido publicar estos consejos,
esperando que sirvan de ayuda a muchos escritores.
1) Si subes una historia en Wattpad, asegúrate de tener un
respaldo de ella. Ya sea en tu disco duro, en tu pendrive o en un disco
virtual.
Podrá
parecer algo que debería ser sabido por todos, pero no es así. He conocido de
al menos tres escritoras que, al borrársele sus historias en Wattpad, perdieron
meses de trabajo, ya que no contaban un respaldo de lo que venían publicando
porque escribían directamente en Wattpad.
No
cuento con computadora en casa, escribo desde un cibercafé o desde el ordenador
de la universidad, de un amigo o del trabajo. ¿Qué hago?
Pues
puedes guardar tu archivo en tu USB o pendrive.
¿No
cuento con un USB? ¿Qué hago? ¿Dónde guardo mi historia?
Pues te
recomendaría que el archivo de Word o de Office de tu historia te la autoenvíes
a tu correo personal.
Asimismo,
hay programas que funcionan como discos virtuales, como dropbox.
A su
vez, me atrevería a decir que el guardar los documentos de tus historias en tu
ordenador no es suficiente, ya que en algún momento tu computador puede
infectarse con un virus borrando todo lo que tiene almacenado. De ahí la
importancia de siempre guardar en más de una ubicación tus historias.
2) Registrar y/o publicar tu historia en otro sitio, aparte
de Wattpad, donde te certifique por antigüedad de que eres el autor de lo que
estás publicando.
En una entrada anterior señalé que es conveniente registrar
tu historia en la Oficina de Derechos de Autor de tu ciudad para evitar ser
víctima de plagio, ¿no? Pues ya no sólo por este tema sería conveniente que lo
hicieras, sino porque en las últimas semanas he visto el caso de una escritora,
a la cual le acusaron de “plagiar su propia historia”, provocando que el
Staff de Wattpad se la retirasen. ¡Sí, aunque suene ridículo e inverosímil!
Y uno se preguntará, ¿quién haría esto? Y ¿por qué?
Saber quién ha cometido semejante acto de bajeza es imposible
porque los reportes son anónimos. Y el motivo son muchos. Desde envidia,
frustración o simplemente ganas de molestar. Pero, lo importante es estar
preparado ante una situación así para salir bien airado.
La escritora que menciono tenía registrada su historia en
Safe Creative (http://www.safecreative.org),
una web que te da un código gratuito que te certifica como dueño de la obra. El
trámite en esta web es muy sencillo, teniendo proyectado hacer un tutorial en
un futuro de cómo registrar tu obra ahí. Pero, en líneas generales, aconsejo
tener tus historias publicadas ahí registradas, si es que todavía no has hecho
el registro en la Oficina de Derechos de Autor de tu país.
Asimismo, si tienes publicada tu historia en otra página
(foros, webs, etc), donde se pueda verificar la antigüedad de la publicación,
te servirá como prueba ante tu reclamo de reposición de tu historia, si es que
has sido objeto de una falsa denuncia de plagio.
3) Problemas con historias eróticas
Ya son dos los casos de escritoras que he conocido a
quienes Wattpad les ha borrado la historia por no categorizarla debidamente.
Aquí, http://www.wattpad.com/guidelines , Wattpad explica, entre otras cosas,
que en la categoría R deben estar las historias de contenido adulto.
“Se permiten en esta categoría la descripción ocasional de
escenas sexuales, que los protagonistas actúen de forma violenta y con motivos
oscuros (o malvados, si se traduce la idea al español). La pornografía no es
considerado (tema para) adultos y no se permitirá en Wattpad. Las historias
clasificadas en R pueden tocar, pero no con mucho detalle, temas para adultos como
uso de drogas, la prostitución, el suicidio y todo tipo de abusos. La
representación gráfica de lo mencionado anteriormente puede conllevar a que tu
historia sea borrada de Wattpad. En la categoría R, los protagonistas pueden
jurar y usar palabras descorteses y despectivas. Las acciones y las cosas se
pueden describir utilizando palabras descorteses y despectivas.”
En mi inglés masticado y la traducción hecha de esta
categoría, si la comparo con la que señala Wattpad en la categoría PG-13, no se
nota mucho la diferencia. No obstante, creo que en lo que toca este apartado,
personalmente creo que si alguien publica una historia erótica debe
categorizarla como R, no como PG-13.
Anteriormente, muchos compañeros míos que escribían erotismo
clasificaban sus historias dentro de la categoría PG-13 y no como R, ya que las
que tenían esta última clasificación no aparecían entre “Lo más popular”, ahora
“Exuberante”, dentro de Wattpad, lo cual los mellaba de exponer su historia de
un mejor modo en busca de una cantidad mayor de lectores. Sin embargo, en la
actualidad esto ha cambiado. Las historias clasificadas como R sí aparecen
entre “Lo más popular” o “Exuberante”, teniendo tanta “vitrina” como otras
historias dirigidas a otros públicos. De este modo, no habría excusa que valga
para que un escritor que publica una historia erótica decida clasificarla como
PG-13 y no como R.
Ahora, otro tema que alguien me preguntaba, ¿qué diferencia una historia de
erótica al de pornográfica? ¿Cómo sé que mi historia no está en peligro de ser
reportada y luego borrada, aún a pesar de clasificarla como R?
Aquí yo no sabría qué responder, porque mi poco gusto por
este género literario hace que sea una neófita en el tema. Sin embargo, si hago
un símil con las películas, diría que hay una línea que separa a lo erótico de
lo pornográfico.
Las películas eróticas son aquellas que insinúan una escena
sexual, más no son tan gráficas en esto. Ejemplo de ello, un clásico de los
noventas, “Instintos básicos” o “Bajos instintos”, protagonizado por
Michael Douglas y Sharon Stone. Quienes hayan visto esta película sabrán que no
se ve directamente que el primero tenga una relación sexual con la segunda,
pero de las escenas que uno aprecia, se da a entender que así es. El contenido
sexual no es explícito, pero se insinúa. ¿Se entiende?
Distinto es el caso de una película pornográfica, donde
directamente se aprecia el coito entre la pareja de actores.
¿Esto se aplica al género literario? Pues podría ser o no.
Como dije antes, al no ser una asidua lectora sobre el género erótico, mi
conocimiento sobre el tema es nulo.
¿Qué hago entonces? ¿Cómo evito que mi historia erótica no
sea borrada de Wattpad y/o perder todo mi trabajo de meses?
Como dije antes, en los consejos 1) y 2) te asegurarás de que
tu trabajo y tu autoría estén asegurados, pero esto no te garantiza a que tu
historia no vaya a ser objeto de reporte y eliminación de esta página. En tal
caso, la categorizas como corresponde en R y puedes consultar al Staff de
Wattpad en el siguiente apartado http://www.wattpad.com/feedback
en “¿De qué trata tu comentario?” y después “¿Tengo una pregunta?” o mandando
un email a support @wattpad.com. Todo en idioma inglés. Si no sabes inglés,
puedes traducir tu mensaje con el traductor de Google.
Todavía
así, como digo, si tu historia, a criterio del Staff de Wattpad, es catalogada
como pornográfica, pues no podría publicarla aquí. Los administradores de esta
página tienen sus criterios de las historias que permiten.
Temo que
mi historia erótica pueda ser borrada de Wattpad y quiero que la gente me lea.
¿Qué salida me dejas?
Aún a
pesar de saber que puedas ser objeto de reporte y borrado de tu historia,
quieres publicarla, básicamente podrías utilizar el truco del enganche
publicitario.
Con el
boom literario de “50 Sombras de Grey”, el universo de lectores por este género
literario es bastante auspicioso. Así que, por ese lado puedes estar tranquilo.
Si tu
historia, durante los primeros capítulos no contiene escenas con sexo
explícito, pues puedes publicarlas en Wattpad. Si posteriormente, viene “lo
fuerte”, pues aquí puedes tener dos salidas.
-O la
sigues publicando, a sabiendas que a futuro puede alguien reportarte y borrarte
toda la historia.
-O sino,
señalas que los capítulos con sexo explícito lo pueden encontrar en otro sitio,
por ejemplo, un blog.
.
Con esta
última salida creo que es lo ideal.
Ten por
seguro que, si alguien se ha quedado fascinado con tu historia, te seguirá
leyendo, esté donde esté. Y, con esta salida, estarás evitándote futuros
problemas e incertidumbres de saber si te borrarán o no tu historia.
Esperando que esto sirva de ayuda a más de una compañero que
me ha llenado la bandeja de mensajes y consultas, me despido hasta otra
ocasión.
miércoles, 19 de junio de 2013
Federico Moccia en Lima
Bueno, antes que nada, voy a plantearme escribir dos o tres entradas semanales para darle más movilidad a este blog y hacerlo así algo digno de más seguidores.
De este modo, luego de mi corta ausencia por mi lesión en mi mano, vengo aquí con algo cortito. Y es que, como bien dice el título de esta entrada, el autor de grandes best sellers como "A tres metros sobre el cielo", "Tengo ganas de ti", "Perdona si te llamo amor" y etc., ha confirmado su llegada a mi ciudad en el mes de julio, para la Feria Internacional del Libro en Lima, a través de una nota de prensa del Grupo Planeta.
Yo, como gran fan de este escritor italiano, a quien agradezco el haberme hecho soñar y vibrar con el romance gracias a sus libros y a lo romanticona que soy, espero tener el tiempo libre para hacer cola por largas horas, que ya aventuro que será así por su presencia en dicha feria, para hacerme con su firma en uno de los libros que tengo de él.
¿Alguno de mis lectores vive en Lima? De ser así, ¿han leído alguna obra de este escritor italiano? ¿Cuál es su favorita?
Más información en:
jueves, 6 de junio de 2013
Fobias de escritores
Quise
empezar esta entrada con una reflexión que me viene rondando hace una semana,
pero el ambiente en mi vecindario no me dejaba concentrarme.
Hace dos semanas yo fui víctima de un intento de robo en mi ciudad, lo cual, durante el forcejeo me produjo un esguince en mi mano izquierda, el cual hasta hace poco me impedía escribir con normalidad. Y mi fobia o temor producto de ello aún no me deja tranquila, a tal punto que creo que sufro de cierta desconfianza paranoica si veo a algún tipo con pinta rara deambulando cerca de mí, como es mi caso hoy, al ver a unos técnicos de una compañía telefónica en mi barrio, ya que los veo andar por las calles, observando sigilosamente cada casa sin hacer un trabajo específico con la labor que supuestamente los caracterizaría.
Hace dos semanas yo fui víctima de un intento de robo en mi ciudad, lo cual, durante el forcejeo me produjo un esguince en mi mano izquierda, el cual hasta hace poco me impedía escribir con normalidad. Y mi fobia o temor producto de ello aún no me deja tranquila, a tal punto que creo que sufro de cierta desconfianza paranoica si veo a algún tipo con pinta rara deambulando cerca de mí, como es mi caso hoy, al ver a unos técnicos de una compañía telefónica en mi barrio, ya que los veo andar por las calles, observando sigilosamente cada casa sin hacer un trabajo específico con la labor que supuestamente los caracterizaría.
Yo vivo
en Lima, la capital del Perú, y la inseguridad que en los últimos años ha
campeado ha ascendido a cifras alarmantes. Si a eso le sumamos que los que
vivimos aquí no sólo debemos padecer de la delincuencia local, sino también
la importamos de otros países (no diré las nacionalidades para no
herir susceptibilidades, pero si alguien es curioso, puede buscar más
información en Google), la cosa es preocupante. El asunto es que vivir aquí
sin conocer cada tanto que algún conocido tuyo ha sido víctima de este flagelo
llamado delincuencia, se ha convertido en el pan de cada día.
Entonces,
llegados a este punto, se puede decir que, entre tantas fobias que me
acompañan, el día de hoy he concluido en que tengo cierta fobia a la inseguridad ciudadana. Algo muy parecido
a una de las protagonistas de mi historia romántica de humor negro, Ring, la
cual tiene fobia, entre otras cosas, a las llamadas telefónicas, a los ladridos
de los perros, a los gritos de los niños, etc.
Por
todo lo mencionado, mi reflexión de media semana en este blog la he dedicado a
las fobias de algunos conocidos escritores. Quizá así no me sienta
tan sola y atemorizada mientras escribo estas líneas que usted tan
tranquilamente lee.
-
Virginia Woolf
Esta famosa escritora del S. XIX tenía miedo al cantar de los pájaros, el cual los interpretaba “cantar” en griego.
—Fedor
Dovtoieski
El autor de “Crimen y Castigo” y “Los hermanos Karamasov” era conocido por
su horror a la oscuridad.
—Juan
Rulfo
El
escritor mexicano de “Pedro Páramo” sufría algo del cual yo también padezco,
miedo escénico. Detestaba hablar en público.
—Vicente
Aleixandre
El
poeta español de la Generación del 37 tenía agorafobia (terror a los espacios abiertos).
—Honore
de Balzac
El
escritor francés, autor de la “Comedia humana”, padecía de delirio de
persecución.
Buceando
en la red he encontrado más fobias y manías de otros escritores famosos como Thomas Mann, Jorge Luis
Borges, el Gran Gabo y muchos otros más. Pero sólo he querido dejar esta
simple muestra para la entrada de hoy.
Si
alguien desea ahondar más en este tema, puede hacerle click a los dos enlaces de
abajo y se asombrará con las curiosidades de más de un conocido escritor.
Y aunque el día ya acaba para mí, ya que escribí esta entrada
entre la tarde y noche de hoy, no quiero despedirme sin cumplir con mi primera
entrega semanal de mi blog.
¡Nos leemos hasta otra ocasión!
sábado, 1 de junio de 2013
Disyuntiva literaria, ¿leo o no leo este libro?
Por
andar metida desde hace años en diversos recovecos internáuticos, pues sé más
de una anécdota de algún conocido escritor. En este caso, me es sabido que la
autora de este libro en su personalidad deja mucho que desear. La arrogancia que la caracteriza, la cuale he leído en algunas entrevistas y
otras cosillas que sé de primera mano, hacen que me dé vergüenza ajena, ya que
yo, más que bien, intento abrirme paso en este mundo de escritores haciéndome
camino al andar, parafraseando a José Luis Perales. El asunto es que, por muy
buenas recomendaciones y la laureada trayectoria de esta escritora, yo
reflexiono y me lo pienso dos veces si me animo a leer algo suyo. Y aquí me
acordé que lo mismo me pasó con dos Premio Nobel hace tiempo atrás.
Cuando
escuché hablar de Camilo José de Cela por primera vez, me encontraba yo en la
escuela. En aquella ocasión el profesor de literatura no nos mandó a leer nada
suyo. De este modo, él quedó en mi agenda mental imaginaria de “Pendientes”.
Años después, me enteré de él algo que no me gustó para nada. Y es que, por
conocidas investigaciones, se descubrió que este escritor había fungido de
espía en la Dictadura de Franco en España, delatando la ubicación de sus
compañeros escritores que se oponían al régimen militar. Algo nada loable, por
cierto y que destiñe la buena opinión que yo tenía de este famoso Premio Nobel
hasta ese momento.
Hace
meses atrás, cuando fui a una Feria del Libro en mi ciudad, me encontré con uno
de los libros más famosos de Cela, “La colmena”. Como mi presupuesto para ese
instante ya estaba disminuido, ya que ya había gastado todo lo que había
llevado en otros libros de mi colección, pues no me hallé en la disyuntiva de
si comprarlo o no. Pero, mi pregunta de si leerlo o no salió a la luz por pocos
segundos, a pesar de que no me encontrase en posición de poder adquirirlo.
Años
atrás, en la campaña presidencial de mi país en el 2011, aún a pesar de que no
creo mucho en política, como toda ciudadana yo tomé posición por uno de los partidos
que se presentaban. El grupo por el que
opté se caracterizó por usar las redes sociales más que cualquier y hacer
llegar sus propuestas. Y la prensa
resaltó la estrategia publicitaria de aquél partido político, ya que, decía que
estaba revolucionando las campañas políticas hasta entonces vistas, buscando un
acercamiento con la juventud gracias al internet.
Todo
hubiera sido normal, si es que no fuera por algo que hizo que me decepcionara
de uno de mis Premio Nobel favoritos. Mario Vargas Llosa, quien apoyaba a otro
partido político, señaló que los jóvenes que seguíamos al grupo político de mi preferencia y que nos caracterizábamos por chatear “pensábamos como monos”.
Ya
hasta entonces sabía que Vargas Llosa era bastante tradicional. Sus ideas de
derecha, como el liberalismo económico, su apoyo a las corridas de toros, entre
otras cosas, hacen que discrepe con él en muchísimas de sus ideas. Pero no por
esto dejo de admirar su obra literaria, a tal punto que mi biblioteca personal
lo tiene entre sus favoritos. Sin embargo, esta era la primera vez que me sentí afectada por alguna de sus polémicas declaraciones, ya que yo, al hacer uso
regular del chat, me encontraría dentro del supuesto grupo que según este
escritor “pensamos como monos”. Y aquí, a modo de ironía, debería escribir el
sonido onomatopéyico que refleja el lenguaje de comunicación de estos primates.
Debido
a esto, por meses me mantuve renuente a querer leer algo escrito por mi
compatriota. Sin embargo, la molestia me duró poco. Si bien sus diversos actos
polémicos no llegan a la altura de la decepción que me produjo Camilo José de
Cela, pues mi fascinación por su pluma pudo más que mi malestar. Y aquí llego a
mi conclusión final de este post.
Tengo
que aprender a separar la calidad de persona de la del escritor. Aunque muchas
veces esto sea bastante difícil de llevar, ya que, al ser yo un intento de
escritora este último año, sé que al escribir dejamos nuestra alma y persona en nuestras
creaciones literarias. Sin embargo, debo hacerlo. Porque por este
tema me estaría perdiendo de leer una joya literaria.
Y
diciendo esto, me voy a leer la primera página del libro de esta best seller
que tengo en mi mesa.
PD. Por
si mis compañeras forofas del foro de literatura que me la recomendaron, me
preguntan para confirmarles a qué escritora me refiero, sepan que no les
contestaré. Aunque, por mis opiniones dejadas el día de ayer viernes en el tema
de discusión, creo que no es necesario decir algo más.